Estrategia Ganadora: Embiotic en el Mar

La acumulación de materia orgánica en los fondos marinos es un desafío crítico para la salmonicultura chilena. Basándonos en estudios con camarón y considerando las diferencias en ecosistemas, Embiotic ha sido adaptado para funcionar en agua de mar de alta salinidad y bajas temperaturas, condiciones presentes en el sur de Chile.

  • En estudios de camaronicultura, la aplicación de Embiotic redujo la materia orgánica en hasta 15 g/kg en 120 días, equivalente a eliminar 4 toneladas de residuos por hectárea.
  • Ensayos en aguas de alta salinidad (34g/L) demostraron que lactobacillus plantarum y saccharomyces cerevisiae (ingredientes de Embiotic) mantienen su actividad degradadora, incluso en fondos con bajo oxígeno.
  • Parámetros como pH y potencial redox (Eh) mejoraron con Embiotic, optimizando las condiciones del sustrato marino.

Tiempo de Acción

A diferencia de métodos pasivos de degradación, Embiotic acelera el proceso de remineralización de materia orgánica en un plazo de 8 a 12 semanas, dependiendo de la tasa de sedimentación del centro de cultivo.
Los productos de degradación, como CO₂ y compuestos nitrogenados en forma biodisponible, se liberan en equilibrio con el ecosistema, evitando la acumulación de amonio tóxico.

Cumplimiento del INFA:

  • Disminuye materia orgánica particulada antes de alcanzar límites críticos.
  • Reduce el impacto anóxico en el bentos, promoviendo condiciones de recuperación natural.

Dosificación y Aplicación en Columna de Agua

  • Tratamiento de Choque: 4 inoculaciones de 0,05 L de Embiotic/m².
  • Mantenimiento: 12 inoculaciones al año ajustando según carga orgánica, temperatura y profundidad, entre otros.

Comparación de Tecnologías

La Biorestauración Marina con Embiotic no solo limpia, sino que regenera los fondos marinos, ofreciendo una solución de largo plazo que optimiza costos y cumple con regulaciones ambientales de manera efectiva.

Biorestauración Marina con Embiotic

Se basa en procesos biológicos naturales, sin consumo energético adicional, evitando la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Su aplicación contribuye a mejorar el balance de carbono en los fondos marinos.

Mejora las condiciones del sustrato al restablecer comunidades microbianas beneficiosas. Esto favorece la recuperación de la fauna bentónica, la estabilidad del pH y el equilibrio del potencial redox, creando un ecosistema autosostenible.

Aplicación precisa y localizada, optimizando el uso del bioremediador. Su acción prolongada reduce la frecuencia de intervención, lo que se traduce en una optimización de costos y mayor eficiencia operativa a largo plazo.

Nanoburbujas de oxígeno

Generan un aumento temporal de oxígeno en la columna de agua, pero sin modificar las condiciones del sedimento en profundidad. La falta de un impacto sostenido en la microbiota del fondo marino limita su capacidad para restaurar la biodiversidad.

Requieren aplicaciones frecuentes para mantener los niveles de oxígeno, lo que implica un uso constante de energía y recursos logísticos. A largo plazo, esta dependencia tecnológica eleva los costos operacionales y reduce la eficiencia del manejo ambiental.

La producción y dispersión de nanoburbujas requieren equipos de alto consumo energético, generalmente impulsados por combustibles fósiles. Este proceso emite CO₂ y otros GEI, aumentando la huella de carbono de la empresa. A nivel corporativo, el uso de una tecnología con mayor impacto ambiental puede afectar la imagen de sostenibilidad y el cumplimiento de estándares ESG.

¿Cuál es la mejor opción?

La Biorestauración Marina con Embiotic ofrece una solución a largo plazo y regenerativa, biodisponibilizando la materia orgánica y promoviendo la recuperación del ecosistema bentónico. Su aplicación es precisa y de bajo impacto ambiental, lo que lo hace ideal para cumplir con normativas como el INFA y reducir la huella de carbono en centros salmoneros.

Nanoburbujas de Oxígeno pueden mejorar temporalmente la oxigenación del agua, pero no eliminan la materia orgánica y generan emisiones de CO₂. Además, requieren aplicaciones constantes y mayores costos operativos, haciéndolas menos sostenibles a largo plazo.

Impacto en la Biodiversidad Bentónica

Estudios en cultivos de camarón evidencian que los microorganismos de Embiotic no desplazan especies nativas, sino que promueven comunidades microbianas benéficas que restauran el equilibrio del ecosistema.
Además, al reducir la materia orgánica sin alteraciones químicas, evita la proliferación de patógenos anaerobios.

Conclusión: ¿Por qué la Biorestauración Marina con Embiotic es una mejor solución?

✅ Biodegrada los compuestos orgánicos en el sedimento, reduciendo su volumen.
✅ Penetra el lodo y regenera la microbiota, mejorando el ecosistema bentónico.
✅ Evita la emisión innecesaria de CO₂, alineándose con estándares ambientales.

Descargables

Contáctanos para integrar esta solución en tu centro de cultivo.

Related Articles

Biorestauración en Acción: Fondos Marinos Transformados

Descubre cómo la biorestauración con Embiotic transforma fondos marinos en concesiones salmoneras, superando las limitaciones de las nanoburbujas. Respaldado por centros de investigación y autorizado por la autoridad marítima desde enero de 2025, nuestro proceso con tecnología ROV reduce la materia orgánica, mejora los parámetros INFA y fomenta la biodiversidad. Optimiza el rendimiento ambiental de tu concesión y agenda una asesoría gratuita vía WhatsApp.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *